Resumen sobre la crisis política de Perú

Descubre todo lo que debes saber en este breve resumen sobre la crisis política de Perú, un país sumamente rico que atraviesa una coyuntura de índole político, social y económico de la que esperan salir tan pronto como se pueda.

La crisis política de Perú

La crisis política de Perú se inició con la inestabilidad propiciada en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, prolongándose durante su mandato y hasta su renuncia. Sin embargo, la situación no se detuvo allí, pues con su sucesor Martín Vizcarra, quien anteriormente ejercía como vicepresidente, los problemas continuaron.

De forma transitoria Manuel Merino fungió en el poder, ocupando el cargo de presidente durante parte del año del 2020, abriendo pasó al proceso electoral en donde Francisco Sagasti asumió la presidencia, entre 2020 y 2021, para finalmente ceder el mandato a Pedro Castillo desde el 2021 hasta la actualidad.

En principio, esta crisis tuvo como punto de partida la constante lucha del poder ejecutivo entre las propias fuerzas políticas opositoras del Congreso, además de la polarización de la ciudadanía y el descontento en general de la isla porno del Perú por las labores de gestión gubernamental, que hasta la fecha se habían realizado.

Tal como se mencionó con anterioridad, la crisis comenzó después de las elecciones del año 2016, en las que Pedro Pablo Kuczynski resultó electo presidente, siendo representante del partido Peruano por el Kambio y derrotando a Keiko Fujimori, con muy poco margen de ventaja. Aunque los pobladores tenían esperanza en el gobierno, la verdad este no logró obtener la mayoría en el parlamento, firmando prácticamente su sentencia como mandatario.

En tal sentido, la confrontación constante de poderes fue un agraviante que con el pasar del tiempo generó la aparición de otros conflictos que pusieron al país en una crisis de la cual no ha podido salir en la actualidad. Aunque la ideología fue la mayor diferencia existente entre los participantes del aspecto político en el país, otros aspectos como la corrupción y las mafias dentro del poder se hicieron presentes y evidentes, las mujeres latinas follando generaron un caos que impactó el ámbito social, económico y más.

A través de los años, esta crisis se ha hecho cada vez más evidente, sin embargo en la actualidad es justo mencionar el gobierno de Francisco Sagasti, anterior al del regente actual, en donde se desató por ejemplo el escándalo de Vacunagate, referente a acciones irregulares de Vizcarra y otros políticos.

En este punto, se dejó clara la existencia de delincuentes de cuello blanco en los más altos puestos de gobierno de Perú, haciendo necesaria la llegada de otro mandatario.

Posteriormente y tras asumir el poder Pedro Castillo, representante del partido socialista Perú Libre, se generó una nueva derrota para Keiko Fujimori durante la segunda vuelta, pero la crisis no se detuvo allí, incluso se generaron revueltas ciudadanas a favor de ambos candidatos en el proceso electoral.

A pesar de ello, Pedro Castillo asumió el poder con la consigna de ofrecer al Perú una nueva oportunidad para mejorar; sin embargo, la designación de Guido Bellido como Primer Ministro género dudas y cuestionamientos entre la población debido a las investigaciones en curso sobre este, referentes a terrorismo y lavado de activos.

Ante lo anterior, finalmente fue destituido y se pronunció dando a conocer a la población un cambio de gabinete. Esto se realizó con la idea de poder calmar la situación latente en Perú, pero le mereció la retirada del apoyo de su partido y lo mantiene en la mira del país, esperando que sus estrategias de gestión puedan sacarlo de la crisis actual en la que se vive actualmente. Aún queda mucho por ver en el desarrollo del escenario político.

¿Cuál es la situación política actual de Perú?

Si te interesa conocer cuál es la situación política actual de Perú, este artículo sin duda es para ti, ya que en él abordaremos temas de interés sobre la actualidad en el panorama peruano. No te lo pierdas.

Situación política actual de Perú en detalle

En Perú, entre el 2018 y el 2020, el que ocupaba el puesto de la presidencia era Pedro Pablo Kuczynski, este renunció a su cargo dejando tras de sí un debate abierto sobre quién sería su sucesor.

En tal sentido, la clase política gobernante en el momento y los otros grupos de poder económico del país se plantearon colocar en el puesto al vicepresidente Martín Vizcarra, para ayudar a hacer frente a la crisis y darle continuidad al régimen neoliberal que regía en el país.

Sin embargo, esta decisión no fue del todo acertada, ya que  la llegada de la pandemia por el covid-19, las mafias existentes dentro del Congreso Nacional, el mal papel en el puesto de la presidencia de este personaje y el entorno social, generaron una crisis política mucho más grave de la que ya existía.

El presidente Martín Vizcarra en un acto de porno peruano desesperado disolvió al congreso y esto, con el apoyo mayoritario de la población, generó un impacto severo en el país. A pesar de ello, no se consideró una ruptura del hilo constitucional y posteriormente se llevaron a cabo las elecciones para reemplazar a los congresistas que habían salido de la anterior gestión.

En este nuevo parlamento que se fundó, existían diferentes grupos de bancadas políticas como Podemos Perú, Alianza para el Progreso, Acción Popular, Unión por el Perú y otros. Algo que permitió demostrar la versatilidad y diversificación que existía en este ente político pero también dejó en videncia las mafias y delitos emergentes en el poder.

Posteriormente, Francisco Sagasti asume el cargo de presidente y hace frente a los retos políticos que se presentaban en Perú, por un lado se encontraba la salida institucional de la crisis política, vinculada al desprestigio de los mandatarios de la nación y por el otro, la debilidad del sistema peruano que permitió que sus líderes gubernamentales abusaran del poder.

Perspectiva política de Perú en la actualidad

La realidad política actual del Perú plantea para sus mandatarios y el resto de la población diversos retos de índole institucional, sistémico, político, social y económico, debido a que se encuentra en la búsqueda constante de alternativas que le permitan superar la crisis que atraviesan, luchando contra la corrupción y el abuso de cholotube poder presente en todos los niveles de gestión.

Aunque la designación de Sagasti como presidente fue sin duda un respiro de alivio para los peruanos, esto solo funcionó a corto plazo, convirtiéndose en una especie de paño húmedo, ya que las causas que llevaron al país a la crisis aún siguen latentes.

Evidentemente, contar únicamente con un presidente no resuelve ninguna de las crisis por las que atraviesa Perú y que le generan inestabilidad democrática a pesar de la buena gestión de Sagasti, el Congreso sigue siendo impredecible y quienes ocupan los cargos en él aún ejercen acciones de reputación dudosa.

Aunado a ello, se encuentra el hecho de que Sagasti enfrenta a la pandemia con un sistema de salud sobrecargado, ineficiente y con pocos recursos, y una población en la que reina la informalidad, lo cual ha generado conflictos que han afectado la política y el ámbito económico, haciendo más difícil su labor.

La idea es que la gestión política actual en Perú pueda mantenerse en el ámbito democrático, transparente, descentralizado y participativo, ejerciéndose en el marco de una ciudadanía con plenitud de derechos para los pobladores.

Acerca de Pedro Castillo

Descubre todo acerca de Pedro Castillo, el actual mandatario de Perú que tiene los ojos de la población nacional e internacional sobre él, esperando que pueda ayudar a resolver la crisis que presenta el país y de la cual les ha costado salir.

Pedro Castillo

José Pedro Castillo Terrones nació en el año 1969 y es una figura política de Perú que además tiene el título de profesor, es rondero y fue dirigente sindical peruano desde hace varios años.

Ejerce la función de presidente desde el 28 de julio del 2021 en Perú y en él se han depositado las esperanzas de la población frente a la crisis política, económica y social que atraviesa el país.

En su juventud fue rondero y se llegó a posicionar con el título de dirigente nacional en el Magisterio Peruano, además ejerció como docente de primaria y fue presidente del Comité de lucha de las bases regionales y el Sindicato único de trabajadores de la educación en Perú.

Asimismo, este político peruano cuenta con una amplia experiencia en el ámbito y poco a poco se fue posicionando y ganando popularidad entre la población. Logró obtener el primer lugar durante la primera vuelta electoral con el 18.92% de los votos, superando en el balotaje a la líder de fuerza popular Keiko Fujimori, con más del 50% de simpatía de los votantes.

Desde el momento en que asumió la presidencia, Pedro Castillo se ha caracterizado por evadir a la prensa, gracias a su pensamiento sobre que este medio distorsiona la realidad de la información. Incluso, la primera entrevista que concedió el mandatario fue al periodista César Hildebrandt y tuvo lugar 6 meses después de iniciada su gestión de gobierno.

El presidente Pedro Castillo ha recibido críticas en repetidas ocasiones por sus nombramientos de funcionarios, ya que en su mayoría han sido personas conocidas y polémicas e incluso se encuentran siendo investigados por procesos de malversación de fondos, terrorismo y otros. Hasta ahora, en el presente año el Congreso ha interpelado al menos a seis ministros y censurado a dos de ellos.

Aunque la esperanza de la población estaba depositada en el presidente Pedro Castillo, este ha recibido la desaprobación de quienes al principio fueron simpatizantes.

Pedro Castillo se ha ganado el puesto del presidente menos popular en los últimos 20 años, después de solo 9 meses ejerciendo su gestión de gobierno.

Este representante político peruano se ha caracterizado por sus tendencias socialistas, populistas y conservadoras en el ámbito social, además de vincularse al sector ultraconservador al punto de que la prensa lo ha calificado como de extrema izquierda, ya que compagina con alguno de los principios marxistas y lenninsistas, incluso dentro de su partido Perú Libre.

Por otro lado, el mismo Pedro Castillo define su posición como progresista, en lugar de marxista y aunque comparte algunos valores de la izquierda, su política en el ámbito social es más conservadora, según asegura.

Algunos de los aspectos que más resaltan respecto a su posición, son la legalización del aborto, la eutanasia e incluso el matrimonio entre personas del mismo sexo, hechos que muchos consideran inclusivo y abierto de mente pero otros lo reprochan.

Además, dentro de su gestión de gobierno propuso elegir una Asamblea Constituyente con la intención de reemplazar la constitución del año 1993 que fue dejada por el régimen autoritario de Fujimori, asegurando que esta legislación “sirve para defender la corrupción a escala macro” de acuerdo con sus propias palabras.

Finalmente, queda mucho por ver de Pedro Castillo en el ámbito presidencial de Perú y aún son muchos los que mantiene la esperanza de que su gestión de gobierno puede ayudar al país a salir de la crisis.

Apra: Partido Aprista Peruano

Descubre Apra: Partido Aprista Peruano y todo lo que implica esta tendencia política de vieja data en Perú y América Latina.

¿Qué es Apra: Partido Aprista Peruano?

La Alianza Popular Revolucionaria Americana o según sus siglas indican, Apra, es conocido también como el Partido Aprista Peruano, cuyo símbolo es una estrella roja con las iniciales del partido escritas en blanco en el centro.

Este es un partido político de origen peruano que al principio pretendía escalar a nivel continental, en concordancia con la propuesta de su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, quien tenía como objetivo principal crear una red de movimientos sociales y políticos de izquierda en América Latina para oponerse al imperialismo.

Se creó en el año 1924 en forma de una tendencia política latinoamericana y posteriormente en 1930 se dio la fundación de este partido en Perú. Además, es considerado como uno de los partidos políticos más antiguos, no solamente en su país sino en el resto de América Latina.

Actualmente, se considera el más antiguo en ejercicio político dentro de Perú y está caracterizado por vincularse a victorias electorales que les han sido arrebatadas, utilizando para ello los golpes militares y los fraudes.

A lo largo de su historia, pasó por al menos dos períodos largos de ilegalidad, en los que se mantenían persistentes en la clandestinidad, esto se debió a que gobiernos militares y civiles decidieron vetarlos, al considerarlos una potencial amenaza.

El Partido Aprista Peruano asumió finalmente el poder hasta el momento en dos ocasiones, una en el año 1985 y otra en el 2006, gracias a la candidatura de Alan García, quien fue precedido por Haya de la Torre.

Lamentablemente, para el año 2021 Apra se vio fuera de la inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones ya que no participó en la jornada electoral de dicho año, motivado a diferencias entre los miembros del partido.

A pesar de que este partido político nació siendo netamente de izquierda, con el pasar del tiempo y el aprendizaje a través de la historia cambió, actualmente su tendencia es más hacia la derecha conservadora y aunque mantiene algunos principios antiguos, sus horizontes se han ampliado.

Entre los años 1970 y 2006 Apra mantenía una posición social democrática y de progresismo, predominando dentro de sus directrices el movimiento centro izquierdista; sin embargo, enla actualidad esta ideología ha ido transformándose y cerca del año 2000 en adelante comenzaron a adoptar la derecha conservadora.

Principios de APRA tras su fundación de la mano de Haya

Con motivo de su creación, su fundador propuso ciertos principios que motivarían la forma de actuar de sus miembros y sus ideales de expansión hacia el continente latinoamericano:

  1. La lucha contra el imperialismo y su inminente escalada en el continente latinoamericano.
  2. La búsqueda de la unificación política entre los países de América Latina.
  3. El ideal de internacionalizar el canal de Panamá para uso común.
  4. La búsqueda de la solidaridad entre los pueblos de América Latina y principalmente las clases sociales oprimidas de estos.

Extensión de Apra en el resto de América Latina

Aunque en principio Apra pretendió posicionarse como un movimiento continental que abordara a toda América Latina, en realidad, a pesar de los ideales de Haya, este no logró extenderse a la escala que deseaba pero sí se consideró una influencia de peso en otras organizaciones y partidos políticos de países de Latinoamérica.

Por ejemplo, Acción Democrática en Venezuela, quien además de tener un logotipo similar, compartía ciertos ideales.

Otro de los partidos que vale la pena mencionar es el Socialista de Chile, que además de ser un miembro de la Internacional Socialista desde 1987, mantenía el ejercicio de las tendencias políticas planteadas originalmente por Haya.